Pages Menu
TwitterRssFacebook
Categories Menu

Actividades grupales y comunitarias

Este apartado contiene una introducción teórica y metodológica sobre las actividades grupales y comunitarias y una recopilación de sesiones grupales estructuradas para ser desarrolladas.

Las sesiones grupales están diseñadas para ser desarrolladas con grupos de progenitores para abordar aspectos de la parentalidad positiva particularmente significativos, bien por su relevancia en determinados períodos evolutivos y/o por la pertinencia de ser abordados en formato grupal.

Para trabajar con padres y madres se proponen las siguientes sesiones grupales temporalizadas en el calendario de seguimiento de la salud infantil y adolescente. A continuación se presenta su cronología aproximada:

Actividades grupales y comunitarias [PDF]

Generalidades

La salud está considerada como una necesidad humana fundamental para que las personas y sociedades funcionen debidamente y la promoción de la salud aspira a empoderar a las personas para que se hagan cargo de su salud aprendiendo a controlar los factores de fondo que inciden en ella.

Estos factores o determinantes de la salud serán principalmente las condiciones de vida de las personas desde el punto de vista cultural, social, económico y medioambiental, y las conductas personales y sociales que sufren la enorme influencia de dichas condiciones.

La sociedad en general y la andaluza en particular, cada día está más interesada en la promoción de la salud, y es más consciente de la relación directa entre el estilo de vida y el inicio de procesos que puedan llevar, en un momento dado, al padecimiento de enfermedades. Todo ello unido al creciente aumento de la responsabilidad hacia la salud y los autocuidados, está llevando a la demanda, desde la población y en distintos ámbitos, de mejores niveles de participación, formación, información, educación…

Sesiones grupales

01. Sesión grupal ‘Una vida familiar’

Convertirse en madre o padre constituye un hito con grandes implicaciones para el desarrollo de las personas adultas. La percepción de competencia y satisfacción con el desempeño de este rol tiene gran importancia en la configuración de la identidad adulta.

En relación con otros roles de la adultez, el rol de la maternidad y de la paternidad demanda grandes dosis de implicación, pero a su vez, es uno de los que presenta niveles más altos de satisfacción.

02. Sesión grupal ‘Adaptación y vínculo de apego’

El proceso de convertirse en madre o padre implica, entre otras cosas, tomar decisiones acerca de cómo organizar la vida familiar, especialmente, lo relacionado con el cuidado cotidiano del bebé. Es importante que madres y padres reflexionen sobre las distintas posibilidades que tienen para organizar estos cuidados, buscando sobre todo aquellas soluciones que les permiten compaginar de forma satisfactoria las responsabilidades familiares con sus otras actividades.

Otra cuestión muy importante durante los primeros meses es el desarrollo del apego, es decir, que padres y madres tomen conciencia de la necesidad que tienen los bebés de vincularse emocionalmente a quienes les cuidan y, en concreto, que aprendan cómo crear un apego seguro con sus hijos e hijas. Ambas cuestiones son las temáticas que se abordan a lo largo de esta sesión.

Vídeo ‘Situación poco promotora de apego seguro. Situación fría’

Situación poco promotora de apego seguro. Situación fría. (PSIAA 02. Sesión grupal ‘Adaptación y vínculo de apego’) desde Junta de Andalucía en Vimeo.

Vídeo ‘Situación promotora de apego seguro. Situación cálida’

Situación promotora de apego seguro. Situación cálida. (PSIAA 02. Sesión grupal ‘Adaptación y vínculo de apego’) desde Junta de Andalucía en Vimeo.

03. Sesión grupal ‘Cómo estimular el desarrollo infantil’

Durante los primeros años de vida los bebés tienen importantes necesidades de desarrollo que deben ser cubiertas de forma adecuada y satisfactoria por su madre, su padre y las otras personas responsables de su cuidado. Para estimular el desarrollo de un o una bebé no hace falta buscar momentos distintos a las actividades cotidianas; todo lo contrario, las interacciones afectuosas y estimulantes que la o el bebé necesita mantener con quienes le cuidan para desarrollarse de forma adecuada deben enmarcarse en las rutinas y hábitos cotidianos.

En este sentido, la organización de la vida cotidiana del bebé en rutinas y hábitos en torno a los cuidados básicos juega un papel esencial en su educación y crianza. En esta sesión se abordarán estas cuestiones, esenciales durante las primeras etapas del desarrollo infantil.

04. Sesión grupal ‘El arte de educar’’

Una de las funciones principales de la familia es la de apoyar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes que crecen en ella. La tarea de la educación quizá sea una de las más complicadas y que genera mayores dudas a padres y madres en su día a día. Es importante, por tanto, conocer qué elementos han de estar presentes en la educación de hijos e hijas y cómo combinarlos de forma apropiada para que la tarea de educar no suponga un estrés continuo en la vida familiar.

05. Sesión grupal ‘Adolescencia’’

Durante la adolescencia, pueden surgir problemas relacionados con tres áreas: los conflictos con madres y padres, la inestabilidad emocional y las conductas de riesgo. Las razones de estas dificultades tienen mucho que ver con el carácter de transición de esta etapa, con los cambios físicos y psíquicos que conlleva y con los nuevos roles que chicas y chicos tendrán que asumir.

No obstante, conviene destacar que la mayoría de adolescentes irán adaptándose de una forma saludable a los cambios experimentados y resolverán satisfactoriamente las tareas que se les presenten, por lo que para muchos ésta será una etapa feliz y sin especiales dificultades, marcada por la adquisición de nuevas capacidades y por la adopción de nuevos roles.